El derecho civil y las fuentes del derecho
Objetivo:
- Analizar las fuentes formales del derecho civil, con la finalidad de encauzar la actividad social de las personas y propiciar el bien común.
1. ¿Qué es el derecho civil?
El autor Rojina Villegas (1979), en su libro Compendio del derecho civil, expresa el siguiente concepto sobre derecho civil.
El derecho civil es una rama del derecho privado, que tiene por objeto regular los atributos de las personas físicas y morales, además de organizar jurídicamente a la familia y al patrimonio.
Materias que comprende el derecho civil
Derecho de las Personas
El derecho de las personas, es la rama del derecho civil que regula las características o atributos de profesionistas, empresas y sociedades anónimas.
Derecho Civil Familiar
El derecho civil familiar se refiere a la regulación de todos los lazos establecidos por virtud del parentesco o de matrimonio.
Derecho Civil Patrimonial
El derecho civil patrimonial comprende las obligaciones. los contratos, sucesión hereditaria, y las relaciones jurídico familiares, que comprendan parentesco, filiación y matrimonio.
Fuentes del derecho y su clasificación jurídica. La importancia de estudiar este tema radica en que las fuentes del derecho fundamentan la elaboración de nuevas leyes y reglamentos (por ejemplo, de leyes vinculadas con el derecho civil).
Por fuentes del derecho, se entienden los diversos procesos a través de los cuales se crean las normas jurídicas.
Existen tres fuentes del derecho, las cuales puedes revisar a continuación.
Fuentes Formales
Las Fuentes Formales son todos los procedimientos a través de los cuales se generan las normas jurídicas
Fuentes Reales
Las Fuentes reales son todas las situaciones, factores y elementos (sociales, políticos y económicos), que dan contexto y determinan el contenido de las normas.
Fuentes Históricas
Las Fuentes históricas son todos los documentos del pasado (inscripciones, libros), que encierran un contenido jurídico que sirve de inspiración para crear nuevas normas jurídicas.
Ejemplos
- Un ejemplo de una fuente formal del derecho son las jurisprudencias que emite la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
- Un ejemplo de una fuente real es la situación de trabajo de los menores de edad en México, opuesta a sus derechos humanos, que llevó a la actual formulación del artículo 123 constitucional, apartado A, fracción III.
- Un ejemplo de una fuente histórica, es la Ley del Matrimonio, promulgada por Benito Juárez en 1859, y que sirvió de antecedente de la actual legislación sobre el divorcio.
Las fuentes formales del derecho son más numerosas debido a su naturaleza. De ellas, se mencionan las siguientes:
- La costumbre
Se refiere a un conjunto de hábitos implantados y compartidos por una sociedad, los cuales son jurídicamente obligatorios. - La legislaciónSe refiere al cuerpo normativo de un Estado, así como al proceso legislativo señalado en la Constitución por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan normas jurídicas de observancia general, las cuales se llaman leyes.
- La jurisprudencia
Se refiere al conjunto de resoluciones que emiten los tribunales de la federación al conformar cinco ejecutorías (que son documentos públicos y solemnes en los que se consignan sentencias firmes) de forma ininterrumpida y sin que exista ninguna en contrario. - La doctrina
Son las opiniones fundadas que ofrecen los estudiosos del derecho sobre diversos conceptos, principios, instituciones o temas jurídicos y que tienen influencia en la elaboración, modificación o derogación de leyes.
El proceso legislativo
La iniciativa
Describe la autorización concedida por la Constitución Mexicana al presidente de la república, a los diputados y senadores, al Congreso de la Unión y a las legislaturas de los estados, para iniciar leyes o decretos.
La discusión y aprobación
Es el proceso en el que se decide la aprobación o rechazo de una iniciativa. La Cámara de origen recibe la iniciativa, la cual turna a una o varias comisiones para su análisis y dictamen. Una vez que el dictamen se ha discutido en la Cámara de origen, se envía como minuta a la Cámara revisora (o directamente al Ejecutivo federal, si es el caso).
La Promulgación
Describe la aceptación de una iniciativa de ley por el titular del Poder Ejecutivo. El presidente de México también puede negar su sanción a un proyecto admitido por el Congreso, lo cual es conocido como derecho de veto.
La Publicación
Se refiere a la penúltima etapa del proceso legislativo, considerándose un acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada, se da a conocer a quienes deban cumplirla, a través de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La Vigencia
Manifiesta el término o fecha en la cual inicia la aplicación de la ley, o su vigencia en un lapso de tiempo.
Comprobando
Como te has podido dar cuenta, las diferentes leyes y normas que existen en nuestro país tienen un origen o fuente, la cual puede ser histórica, real o formal.
Actividad
Evaluación
Instrucciones:
Lee cuidadosamente cada pregunta, analiza su contenido y contesta con la respuesta que consideres correcta.
¡Tú puedes!
1. El derecho civil es una rama del derecho privado, que tiene por objeto regular los atributos de las personas físicas y morales, además de organizar jurídicamente a la familia y al patrimonio.
R=.Verdadero o Falso!
2. Este concepto se refiere a los diversos procesos a través de los cuales se crean las normas jurídicas.
a.- Doctrina
b.- Fuentes del derecho
c.- Proceso legislativo
a.- Fuentes formales
b.- Fuentes reales
c.- Fuentes históricas
4. Este tipo de fuente del derecho remite a los documentos del pasado que encierran un contenido jurídico que sirve de inspiración para crear nuevas normas jurídicas.
a.- Fuentes formales
b.- Fuentes reales
c.- Fuentes históricas
5. En el ámbito del proceso legislativo, esta etapa describe la aceptación de una iniciativa de ley por el titular del Poder Ejecutivo, quien también puede negar su sanción a un proyecto admitido por el Congreso (esto último es conocido como derecho de veto).
a.- La promulgación
b.- La publicación
c.- La iniciativa